Impacto del tratamiento hormonal en la salud vaginal después del cáncer de mama
- carolinecorrreia
- 18 oct 2023
- 4 Min. de lectura
La fisioterapia uroginecológica será una gran aliada en el alivio de los efectos secundarios de tratamiento hormonal sobre el suelo pélvico, vulva y vagina

El cáncer de mama es una enfermedad que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. Afortunadamente, con los avances en la detección temprana y los tratamientos, cada vez más mujeres superan esta enfermedad. Sin embargo, el tratamiento del cáncer de mama, que a menudo incluye cirugía, radioterapia, quimioterapia y tratamiento hormonal, puede tener un impacto significativo en la salud del suelo pélvico de las pacientes.
¿Qué es la fisioterapia uroginecológica?
La fisioterapia uroginecológica es una especialidad dentro de la fisioterapia que se centra en el diagnóstico y tratamiento de trastornos relacionados con el suelo pélvico. Los fisioterapeutas especializados en uroginecología están capacitados para abordar los problemas del suelo pélvico, incluidos los que pueden surgir después de un tratamiento de cáncer de mama.
Consecuencias del Tratamiento Hormonal para el Cáncer de Mama en la Salud Vaginal
El tratamiento hormonal es una parte fundamental de la gestión del cáncer de mama, especialmente cuando las células cancerosas son sensibles a hormonas como el estrógeno y la progesterona. Sin embargo, estos tratamientos pueden tener repercusiones en la salud vaginal de las pacientes. A continuación, exploraremos las consecuencias más comunes que estas terapias hormonales pueden tener en la vagina.
Sequedad Vaginal:
Los tratamientos hormonales, como la terapia de bloqueo hormonal o la terapia de reemplazo hormonal, a menudo reducen los niveles de estrógeno en el cuerpo. Esta disminución puede llevar a una reducción en la lubricación vaginal, conocida como sequedad vaginal. La sequedad vaginal puede causar molestias, dolor durante las relaciones sexuales y un mayor riesgo de irritación o infecciones.
Atrofia Vaginal:
La falta de estrógeno debido al tratamiento hormonal puede provocar la atrofia vaginal. Esto se refiere al adelgazamiento, debilitamiento y pérdida de elasticidad de las paredes vaginales. Como resultado, la vagina puede volverse más frágil, lo que aumenta el riesgo de lesiones o sangrado durante las relaciones sexuales.
Dispareunia:
La dispareunia se refiere al dolor durante las relaciones sexuales. La sequedad vaginal y la atrofia pueden contribuir a la dispareunia, lo que puede tener un impacto significativo en la vida sexual y la calidad de vida de las pacientes.
Infecciones Vaginales:
La sequedad y la atrofia vaginal pueden hacer que la vagina sea más susceptible a las infecciones, como infecciones por hongos o infecciones del tracto urinario. La disminución de la lubricación natural puede cambiar el equilibrio de la flora vaginal, aumentando así el riesgo de infecciones.
Impacto en la Salud Emocional:
Las consecuencias vaginales del tratamiento hormonal pueden tener un impacto en la salud emocional de las pacientes. El dolor, la incomodidad y la disminución de la satisfacción sexual pueden llevar a la ansiedad, la depresión y la disminución de la autoestima.
Recuperar la comodidad íntima es crucial después del tratamiento de cáncer de mama. Aquí hay algunas opciones que pueden ayudar:

Hidratantes para la Vulva y Vagina:
Cuando se trata de la hidratación íntima, es esencial utilizar cremas hidratantes diseñadas específicamente para la vulva y la vagina. Una hidratación adecuada puede ser clave para reducir molestias como picores, sensación de tirantez e irritaciones, ya que contribuye a mejorar la elasticidad del tejido.
Vibrador para la Atrofia Vulvar y Vaginal:
Los vibradores terapéuticos son óptimos para mejorar todos los síntomas de la atrofia vaginal y vulvar, como la lubricación, falta de elasticidad y disminución del tono muscular. La vibración estimula el aporte sanguíneo local, favoreciendo la oxigenación, mejorando la elasticidad de la vagina, el grosor de la vulva y aumentando el tono muscular del suelo pélvico.
Técnicas Fisioterapéuticas que te ayudarán:

Radiofrecuencia (tacarterapia): Ayuda a recuperar el grosor vulvar y de las paredes vaginales debido al aumento de la segregación de colágeno que provoca su uso, además de proporcionar una mayor elasticidad al tejido y aportando más hidratación. También ayudara en la mejorar de la flora vagina disminuyendo la probabilidad de aparición de infecciones bacterianas en la vagina, debido un aumento del contenido de glucógeno citoplasmático que provoca la radiofrecuencia en la células.
Fotobiomodulación: A través de la luz emitida, estimulará las bombas de sodio y potasio, favoreciendo la permeabilidad del tejido a los nutrientes necesarios para la producción de colágeno. Ayuda en la hidratación, regeneración y alivio de molestias del tejido.
Terapia manual:Ayuda a aliviar las tensiones del tejido, disminuyendo el dolor y proporcionando mayor elasticidad.
Ejercicio de Kegel: Una correcta realización pautada por un fisioterapeuta de los ejercicios de Kegel puede ser un gran aliado, ya que estos ejercicios aportarán más fuerza muscular que ayudará en la prevención de incontinencias y aportarán oxigenación a la vagina debido al aumento del aporte sanguíneo que generan.
Ejercicios posturales y respiratorios:Los ejercicios que involucren una respiración adecuada junto con la reeducación postural son perfectos, ya que ayudarán a la mujer a mejorar todo su tejido conjuntivo.
El tratamiento hormonal en el cáncer de mama es una herramienta esencial en la lucha contra esta enfermedad, pero es importante entender y abordar las secuelas que puede tener en la salud vaginal. La fisioterapia y otras soluciones pueden ayudar a las pacientes a recuperar su calidad de vida y bienestar íntimo. Recuerda que la atención a la salud íntima es parte integral de la recuperación de las pacientes con cáncer de mama, y buscar el apoyo de profesionales especializados es fundamental.




Comentarios