top of page

Climaterio, Fases de Cambio: ¿Cómo Afrontar las Alteraciones Hormonales?

El climaterio abarca todo el proceso de alteraciones hormonales que experimenta la mujer, correspondiente al período de premenopausia y menopausia. Este proceso puede durar, en promedio, 10 años.




ree

El climaterio representa una fase de transición entre la etapa reproductiva y no reproductiva. Durante este período, el cuerpo femenino experimenta un importante cambio endocrino debido a la disminución de la actividad del ciclo ovárico. También se producen cambios biológicos, como la reducción de la fertilidad.


Las principales consecuencias del climaterio están relacionadas principalmente con los niveles de estrógeno, que pueden dar lugar a sequedad vaginal, urgencia miccional, incontinencia urinaria, dolores pélvicos, osteoporosis y problemas cardiovasculares. Los sofocos son muy habituales en este período y, quizás, son responsables de que la mayoría de las mujeres busquen ayuda profesional. Este síntoma se debe a la reducción de los estrógenos, lo que altera el funcionamiento normal del centro termorregulador del cuerpo, ubicado en el hipotálamo. En resumen, el mal funcionamiento de este centro termorregulador provoca un aumento de la temperatura corporal y, para intentar reducirla, se produce una vasodilatación que se manifiesta como aumento de la temperatura en la piel, enrojecimiento y sudoración.


Actividad Física: ¿Cuál es el Mejor Ejercicio para Este Momento?


Numerosos estudios destacan los beneficios de la actividad física regular frente a los síntomas no deseados causados por el déficit de estrógeno. Por ejemplo, los sofocos, como mencionamos anteriormente, son causados por la variación de los termorreguladores, que de alguna manera son modulados por las beta-endorfinas. Durante la menopausia, estas tienden a disminuir, empeorando los sofocos. El ejercicio físico favorece la liberación de beta-endorfinas, y el aumento de la concentración de esta hormona en el cuerpo contribuye a la disminución de los síntomas de los sofocos.


En cuanto a la prevención de problemas cardiovasculares, el ejercicio físico acelera el metabolismo, lo que ayuda en la quema de carbohidratos y lípidos, promoviendo el control del peso. Es sabido que la densidad ósea disminuye en mujeres en la menopausia, y la actividad física ayuda en la prevención de la osteoporosis. Pero, ¿qué ejercicios favorecen la prevención? Seguramente, lo primero que se te vino a la mente fueron los ejercicios más suaves como pilates y yoga, ¿verdad? Sin embargo, sorprendentemente, los ejercicios que favorecerán la producción de calcio y aumentarán la densidad ósea son los ejercicios de carga, como la musculación. Los ejercicios que implican carga son más osteogénicos, es decir, promueven la remodelación ósea en las áreas directamente ejercitadas. Estudios han observado que un entrenamiento con ejercicios de resistencia con más carga y menos repeticiones favorece el aumento de la densidad ósea en la región de la cadera y brazos, mientras que en los entrenamientos con menos carga y más repeticiones no hubo un cambio considerable en la densidad ósea.


ES MUY IMPORTANTE RESALTAR QUE LOS EJERCICIOS QUE INVOLUCRAN MOVIMIENTOS BRUSCOS, EXPLOSIVOS O DE IMPACTO DEBEN SER EVITADOS EN MUJERES QUE YA TENGAN OSTEOPOROSIS.


Consejos para la Protección del Suelo Pélvico en Actividad con Pesas:


- Busca siempre soltar el aire en el esfuerzo.

- Controla la postura durante los ejercicios.

- Realiza espiraciones largas y tranquilas durante el levantamiento del peso.

- Realiza la activación del suelo pélvico y abdomen durante los esfuerzos.



!La Reeducación Postural, una Gran Aliada!


Con la pérdida ósea derivada de la osteoporosis y la debilidad de la musculatura antigravitacional, se provoca una alteración en la postura, favoreciendo un aumento del ángulo de la cifosis dorsal. Esta alteración conlleva una disminución de la flexibilidad torácica, que puede ser la causa de cuadros de dolores, principalmente en los hombros. Luego, esta falta de movilidad torácica y la alteración fisiológica de la cifosis llevarán a un aumento de la presión intraabdominal y alteraciones musculares que serán muchas veces la causa de hernias discales, así como la debilidad en la zona del suelo pélvico. A través de ejercicios de liberación miofascial y de reeducación postural, conseguimos una liberación muscular que, como consecuencia, favorece la armonía de los vectores de fuerza de nuestro cuerpo. Como mencionamos en posts anteriores, esta armonía de los vectores de fuerza llevará a una mejora o prevención de problemas de suelo pélvico y dolores en la espalda, ya que la carga caerá en los puntos correctos de amortiguación.


¿Cómo Pueden Ayudarte los Ejercicios de Suelo Pélvico?


La práctica de los ejercicios de suelo pélvico (Kegel) favorece la estabilización, el aumento de la fuerza y resistencia muscular, brindando a la mujer una mayor conciencia de la musculatura vaginal, teniendo un impacto positivo en la función sexual. Estos ejercicios también favorecen una mayor oxigenación local debido al aumento del flujo sanguíneo hacia el suelo pélvico, lo que trae beneficios para el tejido conjuntivo y la lubricación, ayudando en el síntoma de sequedad vaginal.


Consejos  para un Suelo Pélvico Sano:


- Cuida de tu postura.

- Usa cremas hidratantes especiales para la zona íntima, que te ayudarán con los síntomas de sequedad vaginal.

- Bebe agua


Espero que te haya gustado y no dejes de ver el vídeo






 
 
 

Comentarios


Caroline Correia de Alencar,  Y2147772T. Número del colegio 009868

bottom of page