Cesárea, posparto y cuidados con la cicatriz
- carolinecorrreia
- 3 oct 2023
- 4 Min. de lectura
por: Caroline Correia #Cesárea,#posparto,#cicatrices

¿ Tú parto por cesárea? Aquí te cuento todos los cuidados que deberías tener con tú cicatriz
Una cicatriz es una alteración de la integridad del tejido provoca una cicatriz; se considera una respuesta fisiológica normal del organismo. De forma general, pueden clasificarse en normotróficas, atróficas, hipertróficas y queloides.
Tras la lesión en el tejido, el proceso fisiológico de cicatrización comienza a actuar siguiendo estas fases: inflamación, proliferación, remodelación y cicatrización.
La primera fase del proceso de cicatrización (fase inflamatoria) se inicia en el mismo momento en que ocurre la lesión y puede llegar a durar hasta 8 días. Durante este tiempo se activarán la coagulación sanguínea y la liberación de las proteínas del sistema inmune que protegerán la herida. La mayoría de las veces, pasadas entre 48 y 72 horas después de la lesión empieza la segunda fase del proceso de cicatrización, la proliferación. Esta fase durará una media de 3 a 6 semanas y se caracteriza por un reclutamiento local de fibroblastos que promoverá la formación de un tejido de soporte reparativo. La matriz extracelular se compone de procolágeno, elastina, proteoglicanos y ácido hialurónico, que forman una estructura de sostén que ayudará a cerrar la herida. En la tercera fase, la de maduración/remodelación, los fibroblastos dejan de actuar, ya que la producción de colágeno ya no es necesaria, y en el caso de que esta siguiera podríamos acabar con una cicatriz hipertrófica o queloide. Por último, en la cuarta se produce la cicatrización, que empieza 28 días después de la lesión; justo en esta fase podemos comprobar qué tipo de cicatriz presenta la paciente: queloide, hipertrófica, normal o atrófica.
TIPOS DE CICATRICES
1. Cicatriz normal Una cicatriz normal no presenta dolor, su colocación suelen ser blanca tirando a tonalidad de la piel. La concentración de colágeno está equilibrada con lo cual tenemos una cicatriz flexible, plana y móvil.
2. Cicatriz hipertrófica Se forma por la disminución de la concentración de la enzima colagenasa, responsable de la degradación del colágeno; este desequilibrio producirá una cicatriz más dura y adherida.
La cicatriz hipertrófica empieza aparecer la mayoría de las veces entre 4 y 8 semanas después de la lesión y se proyecta por encima de la piel: es elevada, gruesa, está enrojecida y con frecuencia causa picor.
3. Cicatriz queloide Las cicatrices queloides son tumores benignos de la piel, son proliferaciones muy engrosadas y protuberantes que sobrepasan los límites del tejido cicatricial, cuyas cicatrices ocurren debido una hiperproducción del colágeno. Suelen aparecer entre la tercera y la cuarta semana, también provocan picor y aumento de la sensibilidad.
4.Cicatriz atrófica En la cicatriz atrófica pasa lo contrario que en las anteriores: aquí hay un déficit en la producción de colágeno y falta de circulación sanguínea. Se caracterizan por ser planas, anchas, hundidas y deprimidas.
CUIDADOS:

Las cicatrices generadas ya sea por un acto quirúrgico o por cualquier lesión en la piel merecen cuidados con el fin de evitar complicaciones.
Hidratación
¿Por qué es fundamental hidratar la cicatriz? La capa más externa y superficial de la epidermis (piel) se conoce como estrato córneo. Su función principal es controlar la humedad de la piel. En una cicatriz profunda, como es el caso de una cesárea, se produce mucha pérdida hídrica, lo que aumenta de forma significativa la aparición de cicatrices tensas y adherentes.
La deshidratación de los queratinocitos puede estimular la producción de factores de crecimiento que inducen cambios en la piel. La consecuencia puede ser una producción excesiva de colágeno por parte de los fibroblastos, lo que favorecería la adherencia y el endurecimiento de la cicatriz.
¿Qué componentes debe tener la crema hidratante para la cicatriz?
Cremas con vitamina C
La vitamina C actúa sobre la prolina y la lisina, enzimas esenciales para la formación de un colágeno saludable. Acción: antiinflamatoria y blanqueadora. Por la noche actúa de manera reconstructiva y por el día cumple una función antioxidante. Concentraciones bajas de 2-5 %
Cremas con vitamina E
Contribuyen a la síntesis de colágeno debido a que estimulan la producción de fibroblastos. Tienen efecto antioxidante y protegen la cicatrización.
Cremas con ácido hialurónico
Para que la crema llegue a capas más profundas de la piel, debemos elegir una que contenga un bajo peso molecular, con una contracción de entre el 1 y el 4 %.
El ácido hialurónico estimula la producción de fibroblastos y así activa la síntesis de colágeno. Hidrata el tejido.
Cremas con vitamina A
La vitamina A favorece la cicatrización y la suavidad de la piel, y regula el metabolismo de la regeneración celular de la capa córnea.
Cremas con extracto de cebolla
Las cremas a base de extracto de cebolla tienen propiedades antiinflamatorias, bactericidas y también regulan la producción excesiva de colágeno; la cebolla resulta un componente óptimo para la prevención de cicatrices hipertróficas o queloides.
Terapia de compresión con parches y cremas de silicona
El beneficio principal de la silicona es la hidratación que aporta al tejido. Debido a la oclusión que produce en el estrato córneo de la piel, impide la evaporación del agua y mantiene la cicatriz siempre hidratada.
Los beneficios preventivos y terapéuticos del empleo de la silicona tópica no se deben a la presión, a la temperatura o a la oclusión capilar, sino a la oclusión del estrato córneo y la hidratación. Se ha demostrado la eficacia de estos parches en cicatrices queloides e hipertróficas, tanto como método profiláctico como en tratamiento postoperatorio, y deben usarse únicamente sobre la piel intacta. Se trata de un método sencillo y fácil de aplicar, pero que debe mantenerse durante al menos 12 horas al día.
¿Te gusto? Ayuda a otras mujeres y comparte en tu redes sociales.


Comentarios